"La Agricultura es la actividad propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la profesión más noble para toda persona libre"
Mario Tulio Cicerón

sábado, 3 de noviembre de 2012

Plagas y enfermedades de los cultivos

El término plaga tiene un sentido antropocéntrico, donde el hombre se siente como el centro del universo, considerando entonces a todo organismo vivo que daña su salud, su bienestar y sus recursos. Sin embargo, la propia humanidad constituye en sí misma una plaga que amenaza con la destrucción de la biosfera que incluso amenaza a su propia supervivencia. 

Tradicionalmente la sociedad considera plaga como sinónimo de enfermedad, pero en agricultura hablamos de términos bien distintos: 


Plaga es cuando una población de seres vivos producen daños a un cultivo por encima de un umbral económico, mientras que si viven en equilibrio y no causan daños económicos no se considera plaga. Es un concepto que se asigna a una población o grupo de seres vivos. Un insecto de forma individual nunca constituye una plaga. 


Por el contrario, enfermedad se produce cuando se provoca en un cultivo una o varias alteraciones fisiológicas que bien puede ser causada por un agente patógeno (bacterias, virus, hongos o nematodos) o por agentes no parásitos (de naturaleza física, química, mecánica…) que perturban las funciones del vegetal. 


El ecosistema agrario se trata de un sistema natural donde se producen cambios de forma constante que pueden producir desequilibrios y daños en las plantas afectando a su desarrollo, y por consiguiente a la producción final y su rendimiento. Por lo que un control total y absoluto de dicho ecosistema, que es lo deseable por el agricultor, se hace imposible. Por lo que el agricultor debe convivir con dichas plagas y enfermedades y combatirlas de la forma más eficiente. 


Los daños que sufren las plantas pueden ser permanentes que llegan a provocar su muerte, o temporales de los que la planta puede recuperarse completamente como caída de hojas, perdida de floración, amarillamiento, etc. Dichos daños pueden estar causados por: 


Agentes bióticos: provocados por animales (aves, mamíferos, moluscos, crustáceos…), insectos, ácaros, microorganismos patógenos (hongos, bacterias, virus, nematodos) que viven a expensas del cultivo. 


Agentes abióticos: son los responsables de las alteraciones fisiológicas en los cultivos, como pueden ser los originados por factores meteorológicos (lluvia, viento, temperaturas altas, heladas, sequías…) y el empleo de contaminantes (dióxido de azufre, cloro y derivados, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc).  


Prácticas culturales inadecuadas, que pueden causar daños en las plantas como pueden ser: 
  • Excesivo monocultivo, repetición de un solo cultivo en lugar de rotación, el monocultivo favorece la proliferación de plagas, enfermedades y malas hierbas, propias de dicho cultivo. 
  • Mal uso de tratamientos fitosanitarios y abonados, que pueden provocar fitotoxicidad o mayor presencia de plagas y enfermedades. 
  • Uso de especies o variedades sensibles a plagas o enfermedades endémicas en lugar de especies o variedades autóctonas más resistentes. 
  • Abuso de tratamientos no selectivos que acaban por eliminar a los enemigos naturales.

martes, 25 de septiembre de 2012

Alimentos que estimulan el cerebro


Somos lo que comemos, de eso no cabe duda. Los nutrientes son fundamentales para nuestras funciones vitales, y por supuesto actúan sobre la capacidad intelectual. Por lo tanto, incorporar en nuestra dieta diaria alimentos ricos en ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y aminoácidos pueden potenciar nuestro cerebro y ayudarnos a pensar y reaccionar mejor. Aquí os dejo una lista de 10 alimentos aliados de nuestra memoria.


Alimentos Integrales 
Tienen ácido fólico y vitamina B6, que estimulan el cerebro. De acuerdo a un estudio realizado en la Facultad de Medicina de Wake Forest (Carolina del Norte), una dieta rica en alimentos integrales se asocia a un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, incluyendo dolencias cardiacas y derrames cerebrales.


Pescados azules
Ricos en ácidos grasos esenciales de la serie omega-3. Estos ácidos grasos forman parte de las membranas de las neuronas. Existen diversos estudios que concluyen que existe una relación directa entre el buen estado de nuestra capacidad mental y elevados niveles sanguíneos de este tipo de grasas. Pescados azules son la sardina, boquerón, caballa, palometa, chicharro, atún, bonito del norte, salmón, anguila, pez espada.

Arándanos
Es una fruta conocida como “frutas del bosque” como  la mora, la grosella, la frambuesa. Los arándanos contienen antocianina, un pigmento antioxidante que mejora la capacidad para recordar cosas.

Ajo 
Los dos ingredientes principales médicos que producen beneficios para la salud el ajo son sulfuros alicina y dialil. El ajo  también contiene vitaminas B y C y es rico en calcio, azufre, zinc, cobre, potasio y ácido fosfórico.

Almendras
Las almendras dulces contienen: agua, proteínas, grasas, hidratos de carbono y celulosa; vitaminas B1, B2, PP, C, A, D y E; calcio, fósforo, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, cloro, manganeso, cobre y zinc. 

Lecitina de soja
La lecitina de soja es un complejo de fosfolípidos obtenidos a partir de las semillas de la soja. Estudios recientes han demostrando que la fosfatidilserina (uno de los nutrientes en que es rica la lecitina de soja) mejora, en cierta medida, la memoria y la capacidad cognitiva. Por ello es un buen complemento alimenticio para niños en desarrollo, especialmente con problemas de aprendizaje.

Cacao
El chocolate, específicamente el negro que se compone en un 70% de cacao, contiene flavonoides, estos son reconocidos por aumentar el flujo de sangre hacia el cerebro.

Avena
Además de contener avenina -un alcaloide relajante- posee vitamina B1 cuya carencia produce irritabilidad. Es una excelente sustancia para combatir la fatiga intelectual.

Aceite de oliva
El aceite de oliva, específicamente el llamado extra virgen, contiene hidroxitirosol, una sustancia química que tiende a aumentar los mensajes al cerebro y mejora la memoria.

Té verde
El té verde tiene propiedades antioxidantes que son bien conocidas, sin embargo también ayuda a la memoria pues permite reiniciarla y potenciarla. A su vez el té verde como el negro inhibe la actividad de enzimas asociadas con el desarrollo del Alzheimer.





lunes, 5 de marzo de 2012

Un público muy atento

Os dejo un video muy curioso, por cierto al final del video no es otro que un humano el que interrumpe... 

lunes, 30 de enero de 2012

50 años de Política Agraria Común

Estos días nuestros eurodiputados están muy revueltos con el futuro de la PAC, y es que se está construyendo los cimientos de la nueva reforma para el año 2014.

¿Qué es la PAC?, ¿Qué objetivos tiene?, ¿Por qué ayudas al sector agrícola?

UN POCO DE HISTORIA
El origen de la PAC se remonta a mediados de los años 50, en una Europa que se recomponía tras los años de guerra y donde no se garantizaba el abastecimiento de alimentos ya que la agricultura había quedado paralizada. Ante esta situación el principal objetivo de la primera PAC fue incentivar la mejora de la productividad agrícola para asegurar un suministro estable de alimentos, garantizando así un sector agrícola viable en el viejo continente.
Una vez conseguida la autosuficiencia en Europa, en los años 80 aparecieron las primeras reformas, la PAC tuvo que enfrentarse con excedentes casi permanentes, los cuales tuvieron medidas impopulares entre los consumidores y contribuyentes, como exportaciones con ayuda de subvenciones o almacenamiento y eliminado de productos dentro de la UE, que suponían un coste elevado. Del mismo modo, la sociedad comenzaba a preocuparse por el desarrollo sostenible de la agricultura y su relación con el medio ambiente, originando un punto de inflexión en la PAC de años venideros.

En la década de los 90 se produjeron los cambios de mayor importancia para la PAC, iniciándose con la reforma de 1992, donde se limitó la producción para reducir excedentes a través de cuotas fijas para la producción de la leche, con penalizaciones por rebasamiento, límites a la superficie cultivada o animales explotados; se hizo hincapié en una agricultura respetuosa instalándose medidas para el respeto del medio ambientales; se provocó que los agricultores prestaran mayor atención al mercado para responder a las nuevas prioridades del público, a la vez que disminuyó las ayudas directas a la renta. Luego llegó la Agenda 2000 (reforma de  1999) que fomentaba la competitividad de la agricultura europea, ayudando a los agricultores a diversificar su producción, mejorar sus explotaciones y mejorar la comercialización de sus productos, poniéndose un límite máximo al presupuesto destinado a la PAC para tranquilizar a los contribuyentes.

Las reformas posteriores de 2003-2005 tuvieron como objetivo desacoplar la política agraria de las necesidades del siglo XX y reacoplarla en el siglo XXI. Se suprimieron las ayudas por producir (antes cuanto más producían los agricultores más subvenciones recibían). Con estas  reformas se buscaba mantener la estabilidad de los ingresos de los agricultores, además de respetar el medio ambiente y el bienestar animal, se hace si cabe más hincapié en la sanidad vegetal y en la seguridad alimentaria, donde los agricultores que incumplan estas normas verían reducidas sus ayudas directas (“condicionalidad”).

OBJETIVOS
Con la PAC la Unión Europea protege la calidad de sus alimentos mediante diversas formas: mejora la salubridad e higiene de los alimentos, normas de etiquetado claras que garanticen una trazabilidad completa, reglamentos sobre bienestar animal, sanidad vegetal y animal, control de los residuos de plaguicidas y aditivos en la alimentación. Todo esto se consigue a través de rigurosos seguimientos de control.

También protege al mundo rural, las zonas rurales ocupan el 90 % del territorio de la UE y más de la mitad de ellas son zonas dedicadas a la agricultura, que son suministradores de bienes públicos a la sociedad; fomenta el crecimiento y la creación de empleo en las zonas rurales y refuerza el sector agrícola para que sea más competitivo e innovador y que tenga una mejor respuesta a los retos del mercado mundial.

ACTUALIDAD
España no puede renunciar a producir alimento porque es ahí donde somos competitivos frente a otros países de nuestro continente. Es adecuado tener una política de tope, es decir, dar hasta un máximo de ayudas, es adecuado, la competitividad, la mejora de la comercialización y la modernización (que vino unida a las inversiones que se ha debido realizar en las explotaciones). No obstante, tenemos un nivel de vida del primer mundo pero lo que no se puede exigir, es producir a precios del tercer mundo, con subidas en el gasoil, subidas escalofriantes en la luz y en los fertilizantes y fitosanitarios.

Esto unido a los bajos precios de los productos agroalimentarios donde son las grandes multinacionales comerciales las que sacan toda la tajada a costa de los agricultores, la competencia desleal que se trata conseguir con la liberación de comercio entre Europa y Marruecos (donde no se puede competir con los productos africanos donde no se le exigen las mismas condiciones que a los nuestros) y la gravísima situación del sector olivarero y hortícola; son los principales problemas actuales del sector. Estos problemas se deben y se tienen que tener en cuenta para la nueva reforma de la PAC, se debe pedir un equilibrio de los mercados razonable entre lo que reciben los agricultores por su esfuerzo y lo que pagan los consumidores.
Como bien dice nuestro Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete “La reforma de la PAC es una prioridad política de primer orden para España”. La propuesta que presenta el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo rural, Dacian Ciolos, para la próxima reforma es reducir la productividad de la agricultura comunitaria y hacerla más exigente con el medio ambiente. Pero lo que es cierto que con la que está cayendo en nuestro país se debe defender que los agricultores y ganaderos españoles y europeos necesita de un apoyo muy importante de la PAC y que no pueden ver reducidos los actuales niveles de ayuda en un momento en que las cadenas agroalimentarias no funcionan correctamente y cuando están aumentando los costes de producción.
Toca esperar noticias, el día 15 de febrero será clave para la reforma del 2014.

martes, 17 de enero de 2012

El picudo rojo haciendo de las suyas

Es triste pasear por el parque de mi pueblo, y ver como palmeras centenarias caen como moscas, o cruzar la plazoleta de la Soledad y ver como esa palmera centenaria de porte majestuoso se cae a pedazos, obviamente la población estará alarmada. Esta situación es debido a un coleóptero llamado Rhynchophorus ferrugineus y conocido como picudo rojo, siendo cierto que la alerta pública ya se dio en el aljarafe hace varios años, nos encontramos ante una plaga que ha dado muchos quebraderos de cabeza, pero que quizás podría haber tenido una reacción más rápida.

Esta plaga aparece en Egipto hace más de 25 años,  principal país exportador de palmeras debido a su bajo coste, se extendió hacia otros países como el nuestro detectándose los primeros picudos en Granada hacia 1995. En 1996 se prohibió en España la importación de palmeras del extranjero, pero cuatro años más tarde cambio la norma, coincidiendo con el “boom” urbanístico y siendo de todos sabido la moda la implantar palmeras en los distintos proyectos urbanísticos, avenidas y parques, la plaga tuvo más que razones y vía libre para extenderse.

Este coleóptero se caracteriza por su vistoso color rojo-anaranjado, de 2 a 5 cm de largo y 1 a 2 cm de ancho, posee un rostro alargado y curvado. Las larvas sin patas, son de color marfil y de cabeza rojiza. Originario de las regiones tropicales de Asia y la Polinesia se ha ido extendiendo por otras zonas subtropicales y templadas del planeta, colonizando distintas especies de palmeras. El adulto es un buen trepador desde el suelo hasta la copa y puede desplazarse a largas distancias mediante vuelo.
El ciclo completo, de huevo a adulto, tiene una duración entre 3 o 4 meses, dando lugar hasta cuatro generaciones anuales.

En España la especie de palmera más atacada es la palmera canaria (Phoenix canariensis) seguida de la datilera (Phoenix dactylifera), pero también afecta a numerosas especies, como a las washingtonias (Washingtonia robusta y Washingtonia filifera) y el palmito (Chamaerops humilis) muy típicas también en nuestros jardines, parques o zonas verdes. 



SINTOMAS
Las palmeras pueden aparentar estar sanas y sin embargo haber sido infestada incluso dos años antes, ya que aguantan bien sin mostrar síntomas mientras la larva abre galerías por su interior.
Los primeros síntomas se muestran en las hojas más jóvenes y centrales, con foliolos serrados inclinadas o aspecto decaído, las hojas se caen o al tirar de ellas lo hacen con facilidad, en un estado más avanzado el penacho se rompe y también puede llegar a caer.

COMO COMBATIRLA:
Parecía que estábamos ante una situación similar a la Tristeza del Naranjo, enfermedad que provoco el arranque de muchos árboles en Valencia en la década de los 70 o como sucedió en la vid con la filoxera. Pero no es cierto, existió una difusión errónea de que la erradicación del picudo rojo en las palmeras era imposible. Y es precisamente lo que hay que hacer para salvar a nuestras palmeras, erradicar esta plaga.

Si se pueden salvar las palmeras, pero hay que actuar con determinación y en base a una estrategia y técnicas que ya han demostrado su eficacia.

Desafortunadamente, se puede observar en muchos municipios que por culpa de una información incompleta y que las estrategias o tratamientos aplicados no fueron los adecuados, se han perdido y talado muchas palmeras.

Otro error difundido concierne a la recomendación o la obligación sobre la limitación de la poda a unos meses del año para evitar la infestación. Esta recomendación ha sido defendida a menudo por supuestos expertos y publicada en folletos por la mayoría de las administraciones. En realidad, se constata que la poda constituye una herramienta imprescindible para detectar de manera precoz las palmeras infestadas. 

La mejor manera de combatir a esta plaga, es sin duda, a través de la aplicación de una estrategia de control integrado que nos permite no sólo recuperar a las palmeras afectadas, sino también evitar la dispersión de la plaga.
Esta estrategia de control integrado se basa en:
·         Realización de inspecciones regulares de palmeras.
·         Instalación de una red de trampeo para capturas masivas.
·         Realización de saneamiento mecánico (poda) o químico de las palmeras infestadas (a través de tratamientos foliares y/o inyecciones en tronco).
·         Aplicación de tratamientos preventivos en todas las palmeras de la zona.
No es posible controlar esta plaga con un solo tipo de tratamiento o de actuación, es necesaria la aplicación de una estrategia de control integrada bien definida y programada. A la vez que también se hace necesaria la colaboración no solo del municipio sino también de los particulares y viveristas, para evitar posibles focos de este parásito.
Podemos encontrar dos estadios diferentes en las palmeras afectadas: un estado terminal, que será cuando la palmera haya sufrido el ataque en la yema terminal, siendo entonces irrecuperable, por lo que se debe proceder al corte del capitel para eliminar toda forma de picudo que puede encontrarse en la palmera. Otro estadio diferente se da cuando las palmeras presentan hojas caídas pero aún verdes sin la yema terminal afectada, en este caso podrán sanearse y recuperarse a través de tratamientos foliares y de endoterapia.

La endoterapia consiste en la inyección de un insecticida en el tronco de la palmera, circulando por la savia el insecticida alcanza todos los puntos de la palmera, independientemente de la altura, controlando así todas las fases del parásito. Materias que han dado resultado en varios casos, y aplicadas en la inyección al tronco son: Tiametoxan, imidacloprid o abamectina de forma alternada.
Es necesario eliminar todos los tejidos muertos de la palmera, para que no genere bacteriosis que pueda provocar la muerte de la misma. 

Gracias a estas prácticas se han podido salvar palmeras infestadas con un coste aproximado de 180 €/palmera. En contraste, con la estrategia de destrucción sistemática de palmeras anteriormente impuesta, donde el coste de tala hubiera sido de entre 800 y 1.000 €/palmera aproximadamente y provocando la pérdida de los ejemplares con alto valor económico que pueden tasarse entre 4.000 – 14.000 €.

sábado, 14 de enero de 2012

Influencias del laboreo sobre las propiedades del suelo

Una definición acertada del laboreo, es toda alteración mecánica del suelo, mediante el uso de un apero, con el objetivo de conseguir un ambiente adecuado para que la planta se desarrolle en las mejores condiciones y contribuir, con ello, a la mejora de la cosecha y el rendimiento del cultivo.

En la antigüedad, el laboreo era una técnica muy superficial, práctica que tradicionalmente se ha considerado imprescindible para la implantación y desarrollo del cultivo, sin embargo con el paso del tiempo los objetivos del laboreo han ido cambiando, con la aparición de maquinaria de gran potencia, las labores aumentaron en profundidad, así como la frecuencia de pasadas con el uso de otros aperos para desmenuzar la tierra. La reducción de los precios agrarios, el creciente coste del carburante, aspectos medioambientales y la progresiva implantación de la Agricultura de Conservación (que suprime el volteo de suelo mediante vertedera, apero de acción profunda, y mantiene sobre el suelo los restos del cultivo anterior), condujeron a una progresiva disminución de las labores con el objetivo de conseguir una mayor rentabilidad y respeto al medio ambiente.


Si queremos diferenciar distintos sistemas de laboreo, cabe destacar que “no existe una clasificación única y universal”. No obstante, según los aperos utilizados y su sostenibilidad con el medio ambiente podemos diferenciar, a grandes rasgos:

  Laboreo tradicional o convencional: sistema donde se realiza todas las labores necesarias para obtener un suelo en condiciones ideales.

  Laboreo de conservación: engloba diferentes prácticas de manejo, que tienen en común la no inversión del suelo, es decir, se suprime la vertedera, apero de acción profunda, y por otra parte también se mantiene gran parte de los restos vegetales del cultivo anterior. Distinguimos dentro de este sistema el manejo de No Laboreo, donde no si aplica labor alguna.

Estas alteraciones que se consigue con el laboreo actúan directamente sobre las propiedades físicas, químicas y sobre los componentes biológicos del suelo:

Provocan cambios en la estructura del suelo, afectando a parámetros que nos diagnostican el estado funcional del suelo como la densidad aparente y la infiltración del agua. La densidad aparente del suelo tiene un marcado efecto en la resistencia a la penetración de las raíces, un laboreo excesivo puede provocar un aumento de la densidad y con ello una mayor resistencia a la penetración radicular que deriva en una peor emergencia de las plántulas, una menor exploración de las raíces y un menor crecimiento de la planta.
La infiltración del agua, es un buen reflejo del espacio poroso, donde los macroporos se hacen responsables de la circulación del agua y del aire, constituyendo además el principal espacio donde se desarrollan las raíces, y los microporos son los responsables de la retención de agua. Así, si el laboreo es adecuado y no excesivo, se puede conseguir una tasa de infiltración alta que favorece la circulación del agua, disminuyendo con ello la escorrentía y aumenta las reservas de agua en suelo.

El laboreo excesivo también conlleva serios problemas como son la compactación, implicando el riesgo de producir encharcamiento, y la erosión, un problema de riesgo muy alto en nuestro país, y que se traduce en pérdida de suelo, es decir, pérdida de nutrientes, materia orgánica y capacidad de reservar agua.

El laboreo también influye en el contenido de humedad del suelo, el volteo que se produce en el sistema tradicional provoca que capas más profundas y húmedas salgan a la superficie facilitando la pérdida de agua en suelo por evaporación, disminuyendo así su reserva de agua.

Afecta a la fertilidad del suelo, ya que el laboreo favorece en un principio la movilización de elementos nutritivos y la mineralización de la materia orgánica, que puede ser positivo si se hace en el momento oportuno, ya que esta movilización lleva inherente su pérdida por lixiviación, y por consiguiente disminuiría la fertilidad edáfica.

Durante el laboreo se libera gran cantidad de CO2 almacenado previamente en el suelo disminuyendo de este modo su calidad, a la que podemos sumarle el gasto de combustibles fósiles en las operaciones de labranza donde también se emiten gases de efecto invernadero.

Por último, podemos afirmar que el laboreo disminuye la presencia de lombrices y microorganismos a largo plazo, componentes biológicos importantes para mantener una buena estructura del suelo.

Pero el efecto de estas propiedades va a depender en gran medida del escenario edafo-climático donde nos encontremos, es decir, de la textura del suelo y la climatología de la zona por lo que existen experimentos de larga duración al respecto, comparando diferentes sistemas de manejo para saber hacia dónde nos encaminamos. La variabilidad temporal caracteriza a este tipo de procesos por lo que se hace necesario, como hemos comentado, que el experimento sea de larga duración ya que depende de variables difíciles de controlar (temperatura, precipitación, estado del suelo…) y teniendo en cuenta la rentabilidad para el agricultor y la sostenibilidad con el medio ambiente. 

jueves, 12 de enero de 2012

Gusano de la nuez o Carpocapsa

El gusano de la nuez o Carpocapsa (Cydia pomonella), es una de las plagas más importantes y dañinas para el nogal siendo muy común en los frutales de pepita como el manzano, el peral, el membrillero, pudiendo afectar también al albaricoquero, melocotonero y ciruelo.

El adulto de Carpocapsa es grisáceo con rayas de color del cobre en alas, su envergadura es de unos 17 mm. La hembra pone huevos sobre los pequeños frutos y las hojas, en un intervalo de 2-3 semanas. A los 18-20 días de la puesta se avivan.

La larva tiene cabeza negra y cuerpo dorado, penetran en el fruto inmediatamente tras la eclosión, atravesando la parte basal o a través de la línea de sutura cuando la cubierta verde del fruto es tierna. 
En 3-4 semanas la larva alcanza su madurez y deja el fruto para instalarse en el tronco. Una segunda generación aparece entre julio y agosto.

Los frutos surcados por las galerías de las larvas pueden ser en torno al 40-50%, por lo que la cosecha se ve severamente afectada.

¿Cómo podemos controlar este problema?
Existe lucha biológica contra esta plaga, basada en parásitos de huevos como Trichogramma sp o depredadores como Chrysoperla carnea. También se encuentran parásitos de las crisálidas como son los Himenópteros ichneumónidos. En el periodo invernal son las aves insectívoras la que tienen la capacidad depredadora más alta.
Sin embargo, la lucha contra la carpocapsa a día de hoy no se concibe sin el uso de fitosanitarios. Para que el control químico tenga éxito, debe realizarse en el momento en que la larva sale del huevo para penetrar en el fruto a mediados de junio y hasta que la cáscara de la nuez esté lignificada.
Es conveniente alternar los tratamientos con otros insecticidas de diferente modo de acción. Las materias activas permitidas según el Registro de Productos Fitosanitarios y algunos productos comerciales, a día de hoy son:

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 11,8%

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 16%
Nº registro: 25313       Nombre comercial: BELTHIRUL 16 SC

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 32%

DELTAMETRIN 10%
Nº registro: 18682       Nombre comercial: DECIS EXPERT
Nº registro: 19158       Nombre comercial: DECIS EC 100

DELTAMETRIN 2,5%
Nº registro: 13688       Nombre comercial: DELTAPLAN

FOSMET 20%
Nº registro: 12350       Nombre comercial: SUPRAMIN 20
Nº registro: 17040       Nombre comercial: FOSDAN 20-E
Nº registro: 18102       Nombre comercial: IMIDAN LE

FOSMET 50%
Nº registro: 12352       Nombre comercial: ASPID 50 WP
Nº registro: 17041       Nombre comercial: FOSDAN 50-PM
Nº registro: 18103       Nombre comercial: IMIDAN WP
Nº registro: 19954       Nombre comercial: FOSLETE 50

Cultivo del nogal (Junglas regia)
Nogal europeo, procedente de Oriente Medio, se trata de un cultivo milenario. Se introdujo en la Europa septentrional y occidental de forma precoz, quizá habría que remontarnos hacia la época romana. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas, su fruto comestible, y también como árbol ornamental.
En España se reconoce unas 7.200 has aproximadamente de este cultivo dándose sobre todo en las comunidades de Extremadura, C. Valenciana y Cataluña. Andalucía cuenta con unas 1180 has. Se puede estimar una superficie mínima de 5 has en la explotación de nogal para que esta sea rentable.
España y Europa presentan deficiencias frente a este fruto, destacando a nivel mundial China, USA e Irán como principales productores. Este cultivo requiere de un clima templado, dándose bien en zonas de montaña y próximas al mar, tanto en regadío como en secano, pero se hace necesaria para obtener buenas producciones, una precipitación anual mínima de 700 mm. El nogal es muy sensible a las heladas y soporta bien el calor. En cuanto a requerimientos edáficos, necesita de suelos profundos, poco pesados, fértiles y neutros.
Las principales limitaciones de este cultivo la encontramos obviamente en el control de enfermedades como la antracnosis y las plagas como la carpocapsa y la zeuzera, también en la necesidad de riego que potencie una producción de calidad, y una falta de organización del sector en España.

En cuanto a las técnicas de cultivo podemos destacar la necesaria poda (para mejorar la producción) práctica que se lleva a cabo desde la recolección hasta la caída de hojas. A finales de agosto-octubre dependiendo de la zona podremos disfrutar de este apetecible fruto, necesitando para  la recolección de vibradores.