"La Agricultura es la actividad propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la profesión más noble para toda persona libre"
Mario Tulio Cicerón

jueves, 7 de abril de 2011

Nuevas variedades para la fresa onubense

Ensayos y estudios científicos no solo han mejorado el uso de agroquímicos o control de plagas mediantes técnicas biológicas para la fresa de Huelva sino también han beneficiado la oferta varietal en el campo onubense.

En la presente campaña 2010/11 habrá dos nuevas variedades de fresas autóctonas promovidas por Fresas Nuevos Materiales, sociedad que nació en 1999 y que nutren de variedades propias y autóctonas a la provincia de Huelva, disminuyendo la dependencia extranjera en este ámbito.

Las nuevas variedades son Primoris, que habrá 27 millones de plantas aproximadamente y que se comercializará por primera vez y Antilla, que se encuentra en fase experimental y que se prevé unas 600.000 plantas. 





Ambas son variedades de ciclo corto, con excelente producción precoz, buena calidad sensorial y muy poca o poca deformación, se tratan de frutos firmes y de buen almacenaje.

Además el Centro Tecnológico de la Agroindustria, dependiente de la Junta de Andalucía que junto a Freshuelva, entidad que aglutina al sector productor y comercializador, han colaborado para conocer con detalle las propiedades nutritivas de las berries de la provincia. Estos estudios han demostrado que estas frutas no pierden sus propiedades después de ser cocinadas, lo que supone un beneficio para el organismo, contienen un alto contenido en fibra, polifenoles e incluso omega-3. Las fresas también son ricas en vitamina C, que protege contra diversos tipos de cáncer y funciona como antioxidante frente al colesterol, además contiene ácido elágico, un anticancerígeno. 


Huelva a día produce aproximadamente el 92 % de frambuesa y el 90 % de fresa a nivel nacional y el 40% de la fresa de la Unión Europea, de ahí la importancia de la apuesta por la investigación para mejorar este producto

Fuentes:   Fresas Nuevos Materiales S.A. (http://www.fresasnm.com/index.htm)
                Revista Mercados (http://issuu.com/revistamercados/docs/fruit_logistica_2011)

miércoles, 30 de marzo de 2011

Agricultura como motor para impulsar la economía

España no es rica en petróleo, ni en oro, ni en materias primas nobles. Aún no somos expertos creadores de tecnología. Ahora la promoción inmobiliaria ha caído y el turismo también flaquea y nuestros costes estructurales hacen poco rentables proyectos industriales. Sin embargo, España tiene un fantástico clima y unas hortalizas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. En estos momentos ¿quién puede tirar del carro de la economía?Hay pocos sectores que puedan hacerlo, pero al menos, y con apenas ayudas externas, el sector hortofrutícola, al que pertenecemos agricultores, comercializadoras, distribuidores... tenemos potencial suficiente para generar riqueza y puestos de trabajo. Sólo de CASI dependen directamente más de 9.000 personas, y de manera indirecta es incuantificable. Si nuestro sector termina quebrando, lo harán muchas otras pequeñas empresas que dependen de nosotros.
Por ello, se hace necesaria una política económica sólida que apoye las iniciativas agrícolas y de distribución. El último mazazo nos llega con la apertura prácticamente inminente de las puertas a Marruecos: es cuestión de tiempo que el país vecino pueda participar con el volumen que quiera en el mercado europeo. Sin embargo, los costes de producción españoles siguen subiendo gracias a nuevas exigencias y requisitos para el cultivo y la comercialización, nuevos impuestos y trabas legales: ahora el valor del inmovilizado no es suficiente como aval para créditos a la explotación debido a una considerable bajada de su valor.
Por nuestro potencial, sólo necesitamos un poco de impulso para volver a salir con más fuerza.

Fuente: revista FRUIT LOGISTICA 2011. José María Andújar. Presidente de CASI

martes, 29 de marzo de 2011

Aeroponía: Patatas sin suelo

Cultivar plantas sin suelo no es ciencia-ficción. La aeropónica, como se conoce al proceso de cultivo sin suelo, hace crecer plantas en un entorno de aire o niebla sin suelo y muy poca agua. Los científicos han estado experimentando con este método desde principios de la década de 1940, y los sistemas aeropónicos han estado comercialmente disponibles desde 1983.

En el país vasco lo hacen con patatas. Newco –Sociedad para la Transferencia de Tecnología en Patata–, en colaboración con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, está llevando a cabo un proyecto para la producción de tubérculos en el aire.

El sistema de cultivo aeropónico para la producción de la primera generación de patata de siembra se desarrolla en invernaderos y consiste, básicamente, en mantener las raíces de la planta al aire y en condiciones de total oscuridad. Para que la planta y los tubérculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las raíces mediante un sistema de nebulización, que pulveriza de forma periódica agua enriquecida con nutrientes. El hecho de que los tubérculos se desarrollen al aire, permite una gran aireación de las raíces, y que no estén afectados por los patógenos existentes en la tierra, por lo que se aumenta considerablemente la producción por planta. Este incremento abarata sustancialmente el precio del tubérculo.

La novedosa forma de cultivo permite reducir considerablemente la cantidad de agua y fertilizantes necesaria para la producción. Además, la aeroponía permite aportar de forma precisa la cantidad de ambos elementos que necesita la planta en cada fase de su desarrollo, con lo que se consigue una producción más sostenible desde el punto de vista medioambiental.

Un aspecto muy destacable de este sistema es que se puede controlar en cada momento el desarrollo del tubérculo, lo que permite recogerlos en su momento de crecimiento óptimo. En el caso de los tubérculos de primera generación para siembra se considera que el tamaño más apropiado es de entre 20 y 25 milímetros de diámetro. De este modo, puede conseguirse una producción homogénea, algo que no puede lograrse con el cultivo tradicional, ya que con éste se recogen de la tierra todos los tubérculos al mismo tiempo pero no todos presentan el mismo desarrollo y tamaño.


El método convencional de producción de la primera generación de patata para siembra se basa en plantaciones a elevada densidad en bancadas con sustrato-turba y en invernadero. Este tipo de producción es muy laboriosa y tiene un coste de producción muy elevado debido al bajo número de tubérculos producidos por planta, entre tres y cuatro tubérculos-semilla.

El proyecto de Newco y Neiker-Tecnalia tiene como finalidad última la implantación del sistema aeropónico para la producción a gran escala de la primera generación de patata de siembra.


jueves, 24 de marzo de 2011

La leguminosa protegida

Las judías verdes (Phaseolus vulgaris var. vulgaris) también llamadas chauchas, ejotes, porotos verdes, bajocas, vainas, vainitas, vainicas, habichuelas tiernas, o simplemente, habichuelas, son los frutos inmaduros de varias especies de leguminosas fabáceas.
Para conseguir su óptimo grado de maduración, requieren un clima templado y cierta dosis de humedad. Esto lo convierte en una especie idónea para cultivar en invernadero. El ambiente controlado que se genera en el invernadero, permite reducir las fluctuaciones de temperatura en este cultivo permitiendo que alcance su grado correcto de desarrollo y madurez adecuada. La recogida, manipulación y envasado del producto son realizados a mano.
La judía verde contiene muchas vitaminas importantes del grupo B, como la vitamina B1, B2, B6 y la Niacina (vitamina B3). Además también presenta vitamina C y ácido fólico. Estas legumbres proporcionan importantes minerales como el calcio, potasio, magnesio y el hierro. Por todo ello las judías verdes se encuentran entre las más valiosas leguminosas para el hombre.

Este cultivo no se ha extendido tanto como otros debido a que necesita una excesiva mano de obra para su recogida y es muy sensible a la salinidad del suelo y del agua, así como a las enfermedades que producen pudrición, típicas de invernadero.

Debido a su adaptación a cualquier rotación de cultivos y su utilización en sustitución de otros cultivos por su rápido desarrollo, hay siembras, arranques y recolecciones de judía verde en todas las épocas, aunque las mayores densidades de cultivo y producción se dan en primavera.

El 36% de la superficie total dedicada al cultivo de la judía verde en España se produce bajo abrigo.

En Andalucía se dedican 4.936 hectáreas a judía verde donde las provincias con más producción son Granada, Almería y Málaga donde el 87% se cultiva en invernadero.

La sección de la vaina puede ser plana, cordiforme, redondeada y en forma de ocho. Las semillas pueden ser arriñonadas, ovales, redondeadas y truncadas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, entre otras menos comunes.
Existen más de cien variedades de judía, que se clasifican en dos grandes subespecies:

- Judías de enrame que presentan una vaina gruesa y aplanada. Son matas con tallos largos que han de sujetarse con varillas.
- Judías enanas que presentan una vaina más estrecha y redondeada. Sus matas son bajas, por lo que pueden sujetarse solas.

También pueden catalogarse en función del color de su vaina, por lo que se distinguen otras variedades como la judía azul, la bobby, borlotto, de cera, marbel y princesa.

martes, 22 de marzo de 2011

Lavado y pelado

Antes de nada, ¿qué es eso de la IV Gama? El término o definición de IV Gama hace referencia a productos vegetales, frutas y hortalizas frescos sin tratamiento térmico preparados, lavados troceados o no, corte o cualquier otra operación relativa a la integridad física del producto, listos para consumir o cocinar y destinados al consumo humano.

El producto mantiene sus propiedades naturales y frescas, con la diferencia de que viene lavado, troceado y envasado, sin incorporar ningún tipo de aditivo ni conservante, y exige como requisito imprescindible el mantenimiento de la cadena de frío para su perfecta conservación y tiene una fecha de caducidad en torno a los 7 días. 
La zanahoria Nantesa es la principal variedad de esta hortaliza en el mercado español y se vende en fresco, con o sin hojas. 

Para la elaboración de IV gama se utilizan los calibres gruesos, superiores a 35 mm e idealmente 50 mm. Para la zanahoria mínimamente procesada, color y dulzor son las principales características de interés.
La superficie total de zanahoria en España está entre 8.000 y 9.000 ha, distribuidas en Cádiz, Castilla-León, Andalucía Occidental y Alicante. De casi las 9.000 hectáreas de España, hay unas 300 que se dedican a la producción para congelado; este es un mercado dominado por la variedad Carotan de Rijk Zwaan, variedad muy gruesa, con poco corazón de color uniforme, y diámetro que puede alcanzar los 10 cm y el largo sobre 20, lo que permite un gran aprovechamiento.

El procesamiento de la zanahoria puede implicar su pelado o no, en cuyo caso este es el primer equipo en la línea de confección, se cortan los extremos y puntas, y a partir de ahí cortan en diferentes formas (juliana, rallado, ondulado, cintas…) o se da forma (baby).

El pelado que se realiza actualmente permite evitar uno de los principales problemas de la zanahoria troceada, el blanqueamiento de la superficie. Los equipos actualmente disponibles son capaces de quitar la epidermis con un desperdicio mínimo.
Las iniciativas que se iniciaron allá por el año 2000 de la zanahoria mínimamente procesada exitosas en países como Estado Unidos no lo fue tanto en España, y que se puede atribuir a la riqueza gastronómica en el mediterráneo, lejana a la uniformidad de consumo que exhiben los 350 millones de habitantes de aquel país.

Seguramente las propuestas tendrán que pasar por una adaptación a los gustos locales, algo que ya se observa en la oferta de las empresas de IV gama, no obstante la vuelta atrás temporal que está significando la “crisis” en cuanto a nuevas propuestas.

El mercado de la IV gama sigue evolucionando muy rápido y solo variedades como Nantesa cuyas características representan un excelente compromiso entre forma de raíz cilíndrica tamaños gordos y calidades organolépticas se desarrollaran en el futuro ya que cumple con los requisitos agronómicos y de mercado.

lunes, 21 de marzo de 2011

Nueva ETSIA en Alcalá

Nos tenian abandonados la Universidad de Sevilla pero ahora nos aislan más, vamos a tener que ir olvidando el metro y la Olavide, porque nos vamos `pa Alcalá´. 
El rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, y el alcalde de Alcalá de Guadaíra, Antonio Gutiérrez Limones, han firmado hoy un protocolo de intenciones para la implantación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) en el Parque Tecnológico de la localidad. La intención por ambas partes es que las obras comiencen en el año 2012 y cuentan con una inversión de más de 20 millones de euros en tres años.
La parcela necesaria para ubicar la ETSIA es de 14 hectáreas, en las que se incluye un edificio principal de unos 16.000 metros cuadrados de superficie construida, un almacén de productos y pequeña maquinaria, una nave de maquinaria, una nave ganadera, zona de invernaderos y de cultivos leñosos, así como de cultivos herbáceos, hortícolas y ornamentales. El resto de la superficie estará dedicada a aparcamientos, zonas de tránsitos y accesos.
Sin duda será un gran cambio y seguro que para mejor, eso si, encontraremos más dificultades para poder llegar facilmente como las que tenemos en la actualidad con el metro. A coger mas coche y más lejos, como esta la cosa ultimamente...

Fuente: Dirección de Comunicación US

jueves, 17 de marzo de 2011

Blog agrario

Bienvenidos a mi blog de horticultura, hoy comienza mi andadura cibernética. Espero que la visita sea de su agrado. Con este blog intentaré informar sobre el sector agricola, horticola, más temas de interés y cambiar el punto de vista a aquellos que visiten este blog que tengan la idea inequívoca de que el campo o todo lo relacionado con él es algo carca, antiguo, lejano, sin futuro... 

Y algunos insensatos se preguntaran que es eso de la horticultura. Los horticultores trabajan en la propagación de las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería genética, bioquímica y fisiología de la planta y el almacenaje, procesado y transporte de fruta fresca, fruta del bosque, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos y césped. Los horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su resistencia a los insectos, enfermedades y a los cambios ambientales. Se utiliza la genética como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan sintetizar moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra enfermedades, incluido las cancerígenas.

Trabajamos con los alimentos que llegan a vuestras casas, que compráis en los mercados. 
Los horticultores pueden trabajar para la industria, el Estado o instituciones educativas. Son ingenieros agrícolas, vendedores, porpietarios de negocios al por menor, trabajadores de campo en propagación de especies o cultivadores especialistas en un determinado grupo de plantas (fruta, verduras, ornamentales y césped), inspectores de cosecha, consejeros expertos en la producción de cosechas, especialistas en un determinado cultivo, cuidadores de plantas, científicos investifadores y por supuesto profesores.