"La Agricultura es la actividad propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la profesión más noble para toda persona libre"
Mario Tulio Cicerón

jueves, 12 de enero de 2012

Gusano de la nuez o Carpocapsa

El gusano de la nuez o Carpocapsa (Cydia pomonella), es una de las plagas más importantes y dañinas para el nogal siendo muy común en los frutales de pepita como el manzano, el peral, el membrillero, pudiendo afectar también al albaricoquero, melocotonero y ciruelo.

El adulto de Carpocapsa es grisáceo con rayas de color del cobre en alas, su envergadura es de unos 17 mm. La hembra pone huevos sobre los pequeños frutos y las hojas, en un intervalo de 2-3 semanas. A los 18-20 días de la puesta se avivan.

La larva tiene cabeza negra y cuerpo dorado, penetran en el fruto inmediatamente tras la eclosión, atravesando la parte basal o a través de la línea de sutura cuando la cubierta verde del fruto es tierna. 
En 3-4 semanas la larva alcanza su madurez y deja el fruto para instalarse en el tronco. Una segunda generación aparece entre julio y agosto.

Los frutos surcados por las galerías de las larvas pueden ser en torno al 40-50%, por lo que la cosecha se ve severamente afectada.

¿Cómo podemos controlar este problema?
Existe lucha biológica contra esta plaga, basada en parásitos de huevos como Trichogramma sp o depredadores como Chrysoperla carnea. También se encuentran parásitos de las crisálidas como son los Himenópteros ichneumónidos. En el periodo invernal son las aves insectívoras la que tienen la capacidad depredadora más alta.
Sin embargo, la lucha contra la carpocapsa a día de hoy no se concibe sin el uso de fitosanitarios. Para que el control químico tenga éxito, debe realizarse en el momento en que la larva sale del huevo para penetrar en el fruto a mediados de junio y hasta que la cáscara de la nuez esté lignificada.
Es conveniente alternar los tratamientos con otros insecticidas de diferente modo de acción. Las materias activas permitidas según el Registro de Productos Fitosanitarios y algunos productos comerciales, a día de hoy son:

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 11,8%

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 16%
Nº registro: 25313       Nombre comercial: BELTHIRUL 16 SC

BACILLUS THURINGIENSIS KURSTAKI 32%

DELTAMETRIN 10%
Nº registro: 18682       Nombre comercial: DECIS EXPERT
Nº registro: 19158       Nombre comercial: DECIS EC 100

DELTAMETRIN 2,5%
Nº registro: 13688       Nombre comercial: DELTAPLAN

FOSMET 20%
Nº registro: 12350       Nombre comercial: SUPRAMIN 20
Nº registro: 17040       Nombre comercial: FOSDAN 20-E
Nº registro: 18102       Nombre comercial: IMIDAN LE

FOSMET 50%
Nº registro: 12352       Nombre comercial: ASPID 50 WP
Nº registro: 17041       Nombre comercial: FOSDAN 50-PM
Nº registro: 18103       Nombre comercial: IMIDAN WP
Nº registro: 19954       Nombre comercial: FOSLETE 50

Cultivo del nogal (Junglas regia)
Nogal europeo, procedente de Oriente Medio, se trata de un cultivo milenario. Se introdujo en la Europa septentrional y occidental de forma precoz, quizá habría que remontarnos hacia la época romana. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas, su fruto comestible, y también como árbol ornamental.
En España se reconoce unas 7.200 has aproximadamente de este cultivo dándose sobre todo en las comunidades de Extremadura, C. Valenciana y Cataluña. Andalucía cuenta con unas 1180 has. Se puede estimar una superficie mínima de 5 has en la explotación de nogal para que esta sea rentable.
España y Europa presentan deficiencias frente a este fruto, destacando a nivel mundial China, USA e Irán como principales productores. Este cultivo requiere de un clima templado, dándose bien en zonas de montaña y próximas al mar, tanto en regadío como en secano, pero se hace necesaria para obtener buenas producciones, una precipitación anual mínima de 700 mm. El nogal es muy sensible a las heladas y soporta bien el calor. En cuanto a requerimientos edáficos, necesita de suelos profundos, poco pesados, fértiles y neutros.
Las principales limitaciones de este cultivo la encontramos obviamente en el control de enfermedades como la antracnosis y las plagas como la carpocapsa y la zeuzera, también en la necesidad de riego que potencie una producción de calidad, y una falta de organización del sector en España.

En cuanto a las técnicas de cultivo podemos destacar la necesaria poda (para mejorar la producción) práctica que se lleva a cabo desde la recolección hasta la caída de hojas. A finales de agosto-octubre dependiendo de la zona podremos disfrutar de este apetecible fruto, necesitando para  la recolección de vibradores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario